Regresando a la tribu

Cómo lograr que el proceso de la lactancia pueda llevarse a cabo como se debe en todos los ámbitos.

Por Clara F. Zapata Tarrés / La Liga de la Leche A.C.

Hace dos semanas, les hablé de la Semana Mundial de la Lactancia, su significado, sus objetivos y de cómo es que La Liga de La Leche participa en ella con muchas actividades en todos los ámbitos para crear alianzas sin conflicto de interés. Hoy les voy a hablar de la importancia de las actividades que se llevaron a cabo, pero no solamente como eventos aislados que celebran la lactancia y hacen que los diversos actores de la sociedad nos juntemos para fortalecer la práctica del “amamantamiento” para crear y promover la salud de los bebés. Quiero reflexionar sobre algo que nos permite comprender que la necesidad de estar juntos en este tema va más allá de las políticas públicas que puedan existir o de las tradiciones que podamos tener y que explica precisamente la importancia de esta revista y su nombre: No estás sola.

La tribu

La tribu se define aquí como algo muy amplio que no tiene que ver, como ya lo he repetido en varias ocasiones, con una familia tradicional, con una madre, un padre y dos hijos. La tribu abarca mucho más que esto. Se compone de madres, padres, madres solteras, parejas quizás del mismo sexo, madres trabajadoras, madres amas de casa, abuelos, tíos, amigos (la lista podría agrandarse) y por qué no, de todas las personas que rodean a un niño o una niña y que pueden cuidarlo, es decir, de la sociedad entera. El “maternaje” tiene pues, que ser redefinido, porque cuidar a un ser vulnerable, como lo es un bebé o un niñ@, no es tarea ya, de la madre. Amamantar sí, pero si no hay las condiciones para hacerlo, la tarea se convierte en soledad e injusticia.

Vivimos en una constante contradicción. Queremos bebés amamantados, niños y niñas criad

os con amor, queremos tener tiempo libre y un trabajo que nos ayude

económicamente pero que también nos permita ser autónomas para elegir “concienzudamente” nuestras opciones; sin embargo, al mismo tiempo, las condiciones reales nos rebasan. Observamos madres solas (y con pareja), madres y padres con horarios y turnos inmensos, niñ@s que van a la guardería por largas horas o son cuidados por algún miembro de la familia o incluso, por alguna otra madre que a su vez tiene que dejar a sus propios hijos con otras personas para encargarse de ese niño.

¿Qué hacer?

En este contexto bastante adverso, ¿cómo hacer esto?, ¿será imposible?, ¿cómo encontramos lo optimista de esta historia?, ¿cómo sí se puede? No se trata de juzgar, de ser buenos o malos, de ser extremistas o defender la causa… Se trata de ser congruentes.

En uno de nuestros eventos de la Semana Mundial de La lactancia Materna, específicamente en el megagrupo de apoyo, realizamos un trabajo que trajo productos muy interesantes que tendrían que reflexionarse y que se vinculan con la necesidad de la que he hablado en estas líneas: estar juntos, desde todos los ámbitos, para que el proceso de lactancia pueda llevarse a cabo como se merece y que tiene que ver con el cuidado (de cuidar y proteger).

En el ámbito laboral, a pesar de que en general, las madres trabajadoras tenemos un permiso de maternidad muy corto, jornadas largas, que existen despidos injustificados, espacios inadecuados, compañeros que discriminan y cuestionan nuestra decisión de amamantar, existen soluciones que llevarían a un territorio más justo. Estas son:

  • Tener un lugar adecuado, definido, higiénico, cómodo con refrigerador para mantener la leche materna, con un sillón y espacio propicio para la extracción de la leche.
  • El empleador tendría que informar, promover, proteger la lactancia.
  • Tener grupos de apoyo dentro de la empresa, tener guarderías cercanas para que las madres, que lo deseen, puedan ir a darles pecho en sus tiempos de lactancia (definidos por la ley).
  • Además de adecuarse a las leyes y reglamentos, el empleador tendría que ser flexible.
  • Los padres o miembros de la familia que están cerca de la madre podrían también tener más días para cuidar a ese dúo madre-bebé además de tener un empleador flexible.
  • En el ámbito de la salud, necesitaríamos trabajar en lo siguiente:
  • Respetar la Iniciativa Hospital Amigo del niño y de la niña (la que se decribe en mi publicación anterior).
  • Evitar indicación de fórmula primero que la lactancia materna.
  • Formar e informar al personal en lactancia.
  • Actualizar al personal en lactancia.
  • Canalizar a las madres con un especialista en lactancia.

Lo que entraría como conflicto de interés sería dar regalos y recibir regalos de las compañías de fórmula, información incongruente, recetar fórmulas sin que sea necesario. El personal de salud necesitaría informarse de buena fuente basado en evidencias, felicitar a las madres que amamantan en público y evitar esconder a las madres que amamantan en público.

En el ámbito familiar la conclusión a la que se llegó fue que:

De 0 a 6 meses

  • El calostro es suficiente.
  • El papá puede apoyar en el baño, los arrullos, cambio de pañal, etc.
  • Sí completa, no necesita fórmula.
  • Que la gente que no sabe no opine y respete las decisiones de la madre.

 

De 6 a 12 meses

  • Sigue siendo el primer alimento
  • Después de los 6 meses y hasta el año

 

De 12 meses o más

  • No opinar y respetar a la madre
  • Felicitar
  • Es normal

 

La leche siempre nutrirá y el apoyo de la familia será muy importante para que la madre siga lactando.

Deberá promover y proteger para que no se tape, evitar decirle que no tiene leche, evitar darle probadas o darle fórmula para que duerma o complete y evitar dejarlo llorar para que no se embracile.

Dentro del ámbito gubernamental y público tendría que:

Ü Regularse la venta y prohibir el obsequio de fórmulas.

Ü Capacitar gratuitamente a madres y personal del gobierno para sensibilizar e informar sobre la importancia de la lactancia materna.

Ü Legislar para extender el periodo de incapacidad materna y periodos de lactancia.

Ü Evitar y regular más estrictamente las campañas publicitarias de fórmulas y alimentos procesados para los bebés.

He aquí algunos ejemplos que como sociedad es importante recordar. Las personas que llegaron a estas conclusiones pertenecen a muy distintos ámbitos de la sociedad. Participaron madres, padres, abuelitos, médicos, líderes de La Liga, con diferentes profesiones, niveles socioeconómicos, de diferentes países y con diversidad cultural también. La tribu es más amplia y compleja de lo que pensamos, somos todos. Y para que esa madre que amamanta logre su objetivo necesita que todos estos elementos estén en un engranaje estructurado de manera que haga posible su trabajo.

Les dejo aquí una reflexión que resumiría la complejidad en la que estamos metidos y que vale la pena cuestionar, argumentar y analizar. No para quedarse solo ahí, sino llevarla a ciertos ámbitos prácticos que nos ayuden a cambiar nuestra realidad y conseguir la tribu, que tanto nos hace falta.

“…es preciso entender que el cuidado es un derecho y un deber esencial en una sociedad igualitaria… Necesitamos una organización social en la que ser madre no implique salirse del mundo ni hacer equilibrios imposibles; en la que participar activamente en la vida común no signifique mutilar la experiencia maternal ni externalizar el cuidado; en la que todo el mundo entienda y proteja la importancia de los cuidados. Es cierto que hace falta toda la tribu. Una tribu que nos permita ser madres y ser muchas cosas más a la vez; que nos permita elegir de verdad y, en el mismo acto, comprometernos. No una sociedad que nos fuerce a desencantarnos por opciones igualmente defectuosas y a dar la espalda a lo que son ingredientes irrenunciables de nuestra constitución como personas… Trabajemos para que su llegada (la de un hijo) pueda cambiar al mundo” (Del Olmo, C., ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Paidós, 2013).

 

Bibliografía importante:

https://laligadelaleche.org.mx/

https://laligadelaleche.org.mx/vive-amamanta-2017/

 

—–

Las experiencias de la tribu en los grupos de apoyo de La Liga de la Leche, te ayudan a llevar estos procesos de manera más relajada y tranquila. No dudes en asistir a alguno y pedir apoyo cuando lo necesites.

 

LIGA DE LA LECHE SALTILLO

Facebook: @Liga de la Leche Saltillo Mx

Grupo de madres: @LLLSaltillo

www.laligadelaleche.org.mx

Clara Zapata

Soy Clara, etnóloga chilena-mexicana. Tengo dos hermosas hijas, Rebeca y María José, con Joel, mi regiomontano amado. La libertad y la justicia son mi motor. Creo plenamente en que la maternidad a través de la lactancia puede crear un mundo más pacífico y equitativo y por eso acompaño a familias que han decidido amamantar. Amo la escritura, la cultura y la educación.

DEJA UN COMENTARIO

LECTURAS RELACIONADAS