X

SEPTIEMBRE NO TAN PATRIO: DESIGUALDAD EN CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

Por: Sara Serrato

Se sabe que el cáncer de mama es el más común en mujeres, pero lo que pocas personas conocen es que, por ser mexicanas, tenemos más probabilidad de padecerlo y de enfrentarlo en condiciones desiguales.

En nuestro país, la salud suele ser un privilegio y no un derecho. Tener un buen médico se convierte en un golpe de suerte, cuando debería ser una obligación del sistema garantizar diagnóstico y atención oportuna.

Mortalidad por cáncer de mama en México

De acuerdo con INEGI, en 2023 se registraron 8034 muertes por cáncer de mama en personas de 20 años o más. El 99% fueron mujeres y el 1% hombres. Un dato que pocos conocen: la mortalidad abarca desde los 20 años en adelante, no solo en mujeres mayores.

Los estados con mayor tasa de mortalidad fueron: Sonora, Chihuahua y Nuevo León. Aunque la variabilidad entre ellos fue poca, estos números reflejan la magnitud del problema.

En 2023, Karla Unger-Saldaña et al. publicaron un estudio en The Lancet Regional Health-Americas. El trabajo reveló la falta de indicadores clave en el país, como la distribución por estadio clínico y la supervivencia de las pacientes sin seguridad social, que representan casi el 60% de la población.

El estudio mostró que el 65% de las mujeres son diagnosticadas en etapas avanzadas. Sin embargo, aquellas que reciben atención en hospitales federales o de alto volumen tiene mejores resultados, incluso en enfermedad metastásica.

La conclusión es clara: no basta con financiar tratamientos, se necesita garantizar diagnóstico temprano y acceso equitativo.

Infraestructura insuficiente y desigual

Otro hallazgo reciente fue publicado en 2025 en BMC Health Services Research por Elysse Bautista-González et al. El análisis de más de 14000 centros de salud mostró que solo el 5% (706 centros) ofrece atención especializada contra el cáncer.

Además, existe desigualdad entre tipos de cáncer: los de mama, pulmón y próstata requieren más inversión en diagnóstico que los de colon y cervicouterino.

El problema se agrava porque la infraestructura para tratamiento está altamente concentrada en pocas regiones, dejando a muchas pacientes – sobre todo en zonas rurales y marginadas – sin acceso a la atención que necesitan.

¿Qué nos dicen estos estudios?

Tanto los datos de INEGI como los estudios de Unger-Saldaña y Bautista-González revelan una realidad: el cáncer de mama no se detiene, los recursos y la atención médica en México están distribuidos de manera desigual y la falta de diagnóstico oportuni sigue costando vidas.

El cáncer no se irá; al contrario, cada vez hay más pacientes. Lo urgente es que el gobierno y los sistemas de salud en México y América Latina inviertan en infraestructura, prevención y educación. Porque la información existe, peri si no se visibiliza, no habrá cambios.

Sara Serrato Lara: Ingeniera, hermana, novia, amiga, hija, nieta. Sobreviviente de cáncer de mama a los 26 años y con tremendas ganas de vivir.
Related Post