VIVIR CON CÁNCER EN TIEMPOS MODERNOS

Por Sara Serrato

Cáncer en tiempos modernos: entre avances médicos e injusticias

Vivimos en tiempos complejos. Estamos rodeados de tecnología, redes sociales, noticias que nos saturan, contaminación, política mal organizada, inseguridad. Todo parece caótico. Pero al mismo tiempo, la ciencia ha logrado avances impresionantes: tratamientos, vacunas, nuevas terapias que antes eran impensables.

Esa es la contradicción que me acompaña: ¿qué significa vivir con cáncer en tiempos modernos? Es una experiencia marcada por la esperanza que dan los avances médicos, pero también por la frustración de enfrentar injusticias, presiones sociales e inseguridades.

Los avances que nos sostienen

Gracias a la investigación científica, hoy existen medicamentos y tratamientos que salvan vidas. Yo soy testimonio de ello: sobreviví al cáncer de mama gracias a esos avances. Hace apenas unas décadas, la historia pudo haber sido otra.

Tener cáncer en tiempos modernos, significa tener más herramientas y más probabilidades de superarlo. Pero… ¿eso es suficiente?

La otra cara: inseguridad y presión social

Después de mi mastectomía, mi cuerpo cambió por completo. Perdí un seno, gané un implante, y con ello, un espejo frente a mí. En la búsqueda de brasieres que me hicieran sentir bonita, me toé con la realidad: no existen muchas opciones pensadas para mujeres jóvenes que atravesamos por esto.

Además, casi todas las imágenes que aparecen de mujeres con mastectomía son de señoras mucho mayores. Y claro que eso deprime: ¿dónde quedamos las que somos jóvenes, las que seguimos aquí y queremos sentirnos representadas?

La presión social por vernos “de cierta manera” es enorme. Y en medio de ese ruido, el cáncer no solo cambia tu cuerpo: también te confronta con tu autoestima, tu feminidad y tus inseguridades más profundas.

El vacío de información real

Cuando buscas información, lo primero es abrir Google o preguntar en chatgpt. Eso puede darte calma… o pánico. A veces terminas convencida de que te vas a morir mañana.

Para esta columna busqué blogs de mujeres mexicanas jóvenes que hablen de esto, y no encontré. Sí hallé uno de una sobreviviente en Estados Unidos, quien señalaba algo clave: pocos pacientes cuentan en voz alta lo que significa tener o haber tenido cáncer más allá de cifras y estadísticas.

Y es cierto, los estudios están ahí, las investigaciones también. Pero lo que hace falta es información real, sincera y hasta cruda. Esa que dé paz mental porque refleja lo que de verdad sentimos como pacientes.

¿El cáncer es una enfermedad moderna?

Las cifras son duras: una de cada cinco personas morirá de cáncer. Entonces, ¿es algo que debemos empezar a normalizar como parte de la vida moderna?

En México pocas mujeres jóvenes nos animamos a hablar de lo que sentimos y de lo que falta. Pero romper ese silencio es necesario.

Una balanza desigual

Vivir con cáncer en tiempos modernos es como caminar en una balanza. Por un lado, están los avances médicos que nos permiten seguir de pie. Por el otro, las injusticias en el acceso, los diagnósticos tardíos, la desinformación y la falta de representación.

Es importante alzar la voz. Porque sí, tener cáncer hoy puede ser más llevadero gracias a la ciencia. Pero también puede ser más difícil por el peso de la sociedad, la soleda y el vacío de acompañamiento.

Sara Serrato Lara

Ingeniera, hermana, novia, amiga, hija, nieta. Sobreviviente de cáncer de mama a los 26 años y con tremendas ganas de vivir.

DEJA UN COMENTARIO

LECTURAS RELACIONADAS